Lado B de la historia

Lado B de la historia

Comprar

FICHA TÉCNICA

Lado B de la Historia explora hechos ocurridos hace tiempo que, de una u otra forma, siguen teniendo repercusiones en el presente. Cada capitulo es un llamado a activar la memoria escondida en objetos, lugares, personas , cuentos de abuelas, plantas y canciones…

Serie documental (musical)

12 episodios x 30’
Al aire en Señal Colombia durante el 2008
Lunes 8:30pm, sábados 5:00pm

Sinopsis

Porque la historia es más que batallas y próceres de la independencia. Más que constituciones y elecciones cada cierto tiempo. El Lado B de la historia explora hechos ocurridos hace tiempo que, de una u otra forma, siguen teniendo repercusiones en el presente. Cada capitulo es un llamado a activar la memoria escondida en objetos, lugares, personas , cuentos de abuelas, plantas y canciones. Episodios como las huelgas de las bananeras de 1928, la explotación del caucho en el Amazonas en el siglo XIX, la llegada de la televisión al país, los cabildos indígenas de la Sabana de Bogotá y las luchas indígenas por una mayor autonomía política y cultural, son tratados con música, imaginación y una estricta asesoría historiográfica para demostrar que la historia no ha quedado atrás sino que es algo vivo que le da forma y sentido al presente que vivimos.

Tratamiento

Recreaciones documentales, entrevistas, animaciones, viajes y cantos populares son los elementos a través de los cuales la serie revisa cómo el presenta lleva la impronta del pasado. La mezcla de imágenes de archivo con tomas recientes ilustra el hecho de que el presente y el pasado están íntimamente conectados, que el presente existe como parte de largos procesos históricos que siguen en marcha. Algunos programas son presentados por figuras de la música colombiana (Andrea Echeverri, Ana Veydo, Goyo y Tostao) que nos sirven de guías carismáticos interesados en mostrarnos que el pasado le ha dado forma al presente que vivimos.

Investigación y contenido desarrollado por el 4direcciones y el Museo Nacional de Colombia.

Volumen 1. CACIQUE SONORO

¿Qué tiene que ver un cacique del SXVI, un asesinato en Sesquilé y un bastón de guayacán que guarda el Museo Nacional de Colombia? Andrea Echeverri y el grupo de carranga Campo Sonoro nos cantan y cuentan como y porque estos sucesos aparentemente independientes son la herencia que nos dejaron nuestros antepasados. La historia de Colombia es un tejido complejo y una sucesión de encuentros inesperados. Andrea Echeverri cuenta la historia del Cacique mestizo de Turmequé Don Diego de Torres y su relación en el presente con una comunidad Muisca situada en Sesquilé Cundinamarca. Revisamos los estereotipos escondidos en palabras como Indio, mestizo o cacique y vemos porque su significado es importante para recuperar la memoria sobre la conquista del altiplano cundiboyacense.

Volumen 2. TORBELLINO MUISCA

Partiendo de nuestro deporte nacional , el Tejo, continuamos profundizando en la historia del cacique mestizo de Turmeque. Tiene el tejo origen extraterrestre? Andrea Echeverri y el Grupo Campo Sonoro, nos lo cuentan y acompañan nuestro viaje al pasado con un torbellino, música del altiplano cundiboyacense. Los niños Muiscas de Sesquilé nos muestran su comunidad, sus templos y sus ceremonias . Revelan secretos sobre la planta del tabaco y presenciamos como es que unos jóvenes están tratando de levantar la memoria de un pueblo que creemos desaparecido.

Volumen 3. SON PRIETO

La historia del pueblo afrocolombiano ha sido invisibilizada históricamente y en este capitulo revisamos porque. Goyo y Tostao de Chocquibtown nos cuentan la historia de como se crearon imaginarios, estereotipos y muchas veces equivocaciones sobre la historia de la gente que un día llego desde África en un carabela a estas tierras lejanas. Donde esta guardada esa historia de secretos que no se ha escrito? en los cantos de un boga del río Atrato, en unos mensajes cifrados escritos con trenzas o en los poemas del escritor Candelario Obeso. Como dice “El Brujo”, en Quibdo, “me contaba mi abuelito, que su abuelo le contó, que su abuela le contaba que su abuelo le contó”.

Volumen 4. SON DEL VIAJE

El viaje ha hecho parte de las culturas africanas que llegaron a América y dejaron lejos su hogar. Los renacientes, afro colombianos y raizales, han acumulado durante siglos, una gran experiencia migratoria. En este capitulo le cantamos al viaje; ese que nos lleva lejos de casa y ese otro que nos toca a todos por igual; el viaje al mas allá. Una mujer canta un alabao y otra un arrullo. Cantos y cuentos en las ciudades, guardan ecos y memorias del pasado y de la tierra que se dejo. Como se reconstruye la identidad y la cultura que se quedaron lejos, en otro lugar?

Volumen 5. AY MI TIERRA!

¿Qué es para nosotros territorio? Como lo definimos? Cual es nuestra relación con el? En la música llanera, en el canto de ordeño y los gritos de vaquería, se describe una relación intima entre el humano y la tierra. Con el Grupo Cimarrón y su cantante Ana Veydo, contamos historias sobre tierras y colonos. En las selvas y llanuras colombianas, la herencia de lucha por la tierra que comenzó hace mas de 500 años esta aún viva y presente. La constante contradicción en Colombia es que en las zonas mas ricas en recursos naturales, es donde hay mayores conflictos y donde sus pobladores viven en peores condiciones.

Volumen 6. GRITO DE TIERRA

Ana Veydo, La popular del llano y los virtuosos del Grupo Cimarron, cantan y tocan coplas en las que se exploran historias sobre la colonización de nuestro territorio. Históricamente, el estado colombiano ha privilegiado los intereses del comercio exterior sobre los de la población que vive en las selvas y llanuras del país. “El libro Rojo del Putumayo”, escrito a comienzos del SXX, denunció las atrocidades cometidas por la Casa Arana durante el efímero boom del caucho, causaron un escándalo de proporciones gigantescas en la Europa de los años 20. Viajamos al Putumayo Colombiano en la actualidad y en la voz de una comunidad Nasa escuchamos historias de colonos y colonizaciones contemporáneas, que revelan que todavía se podrían escribir muchos capítulos de este libro.

Volumen 7. CANCIÓN DE LUNA

La historia comienza con un cilicio, un objeto poco conocido que guarda la colección del Museo nacional. Este objeto de “mortificación era usado por muchas mujeres durante varios siglos y nos invita a conocer a dos mujeres con vidas opuestas y contrastantes que vivieron en el SXVII en Colombia; una tenia una vida impecable, tanto que su marido escribió un libro ejemplarizante de ella y otra fue acusada de bruja por sus conocimientos herbolarios. En el tiempo presente encontramos herederas de estos modos de vida y vemos como muchos de esos estereotipos de cómo debía ser la mujer hace 3 siglos, aun están vigentes. Los tambores, la música y voz de Maria Mulata, son quienes narran musicalmente estas historias.

Volumen 8. LA SONORA PARENTELA

“En los días de trabajo, y en las noches de vigilia, mientras haya una mujer, existirá una familia”. Así le canta Maria Mulata, al tema de este capitulo. Aunque se dice que la familia es la base de la sociedad y durante siglos se ha creído que la familia colombiana se rige estrictamente por valores católicos, basta con mirar cualquier hogar para entender que las decisiones individuales y los cambios sociales nos han entregado valores familiares cada vez más diversos. Este capitulo explora como históricamente se han formado algunas concepciones de familia y en el presente nos invita a conocer la red de mujeres chocoanas. Diferentes tipos de mujeres cabezas de familia ofrecen una perspectiva de lo que es en la actualidad esta pequeña base de la sociedad.

Volumen 9. PUEBLO ENTONADO

Una famosa huelga obrera en una plantación bananera, una caricatura de Ricardo Rendón del año 1928, un graffiti y un sancocho, parecerían que no tiene nada que ver. Pero todos están relacionados con los movimientos sociales que cambian nuestra sociedad. Desde Barrancabermeja, un grupo vallenato, nos canta historias sobre algunas palabras que oímos a diario en las noticias como paros, las huelgas y las marchas s. Todas estas manifestaciones han sido conquistas históricas de nuestra nación Colombiana. Quien es el pueblo Colombiano? Esa llamada, plebe, canalla y el miedo a su levantamiento y a su poder ha sido protagonista de muchos momentos históricos, como por ejemplo, nuestro DIA de la independencia.

Volumen 10. PARRANDÓN DE PUEBLO

En el lenguaje del hip hop y la calle un grupo de jóvenes de Barrancabermeja, relacionan su vida en el presente con un personaje que vivió y actuó en la primera mitad del SXX en Colombia: Raúl Eduardo Mahecha..Su lucha esta viva en todos los movimientos sociales del presente. Revisamos los orígenes de la llamada, clase obrera y las acciones populares que cambiaron la estructura política de Colombia.

Volumen 11. LA ONDA NACIONAL

¿Cuál es la nación que se ha creado a partir de la imagen creada por los medios de comunicación? Como era Colombia antes de la televisión cuando la gente se reunía al rededor de un aparato para oír una voz? Desde el Teatro Teusaquillo de Bogota, DJ Fresh, mezcla diferentes voces protagonistas de la radio en Colombia. Bernardo Hoyos, William y Karen VInasco, Andrés Nieto y Antonio Cásales, nos cuentan historias que revelan como los medios muestran solo una parte del país ; desde los inicios, con los primeros programas de radio y las primeras películas se construyeron estereotipos, prejuicios e imaginarios que armaron una versión a medias de lo que es ser Colombiano.

Volumen 12. EL LADO RAYADO

Una estatuilla fue entregada al dúo “Los Tolimenses” en los años 50 cuando Rojas Pinilla trajo la TV a Colombia. El “Nemqueteba” es un trofeo que premiaba la imagen de un país rural, campesino y para quienes dirigían los medios de comunicación, tal vez, ingenuo. El propósito de la TV fue ser educativa y cultural. Cual es la relación de la TV actual con esos propósitos? Para muchos la TV comercial naufraga entre la poca oferta de programación, el agotamiento de los formatos y la poca representación de las regiones. En este capitulo se revisan algunos momentos de la TV Colombiana, de las telenovelas en los 80’s y en la actualidad visitamos dos experiencias sobresalientes de TV comunitaria en Colombia.

PDF