Astronomías Indígenas

Astronomías Indígenas

FICHA TÉCNICA

Astronomías es una serie de documentales cortos, dirigidos a niños, que desarrollamos junto con en el Parque Explora de Medellín. Cada película cuenta varias historias y mitos indígenas relacionadas con las estrellas y el cielo. La investigación para este proyecto estuvo a cargo de Silvia Gómez y Nelson Ortíz quienes estuvieron trabajando (…) con las diferentes comunidades durante varios meses. En esta serie las historias mitológicas relacionadas con las estrellas, se mezclan con entrevistas a varios sabedores y líderes indígenas, y la imagen real del archivo de 4direcciones se mezcla con el hermoso trabajo de animación de Santiago Caicedo basado en la obra gráfica del maestro Antonio Grass. Este proyecto será estrenado a mediados de 2012 cuando esperamos que abra de nuevo las puertas el planetario distrital.

Mhuysqa

En la Sabana de Bogotá existen numerosos cerros, lagunas, cuevas y piedras, lugares considerados sagrados por los antiguos moradores del territorio y desde los cuales se puede referenciar la salida del sol, la luna y las estrellas en determinadas épocas del año. Mirar y leer el cielo requiere de sabiduría, y esta la conservan, aun hoy en día, los indígenas descendientes de los Mhuysqas quienes habitan en sus tierras ancestrales localizadas en los municipios de Cota, Chía y Sesquilé. Alfonso Fonseca es el Gobernador de la comunidad de Cota. Sus palabras recrean los mitos de origen del mundo y las historias que cuentan porqué ellos se consideran hijos de las estrellas. Carlos Candil, es un joven líder de la comunidad de Sesquilé, heredero del linaje del gran líder Carlos Mamanché. Actualmente en Sesquile Candil promueve un proceso que busca la recuperación de la memoria ancestral del territorio y el uso de la medicina tradicional y plantas sagradas, en un esfuerzo por recuperar conocimientos olvidados y transmitirlos a generaciones futuras. Roberto Santos, es un arquitecto experto en la interpretación de los observatorios Mhuysqa. Su conocimiento y experiencia nos invitan a entender que la Sabana de Bogotá es un territorio sagrado, no sólo para los indígenas Mhuysqa, sino para todos sus habitantes y por ende su respeto y cuidado es una responsabilidad compartida.

Wayuu

María Conchita Ospina, recibió de sus abuelos la gran sabiduría de guiarse por las estrellas en las noches de pesca. Desde los 5 años aprendió el oficio de tejer con telar. En los tejidos de sus mochilas se plasman las constelaciones y las actividades cotidianas de los Wayuu. Wilder Guerra, antropólogo Wayuu perteneciente al Clan Uriana, cuenta que para su gente, los apalaanchi, hombres y mujeres que reconocen en el mar un ser vivo, antiguo y mitológico, mirar al cielo es indispensable para saber los comienzos de épocas, la llegada de los vientos y orientar a los pescadores. Son los mitos, las leyendas y las historias que contaban los abuelos, las que hoy guían a los Wayuu y les permiten vivir en armonía con su entorno natural. Estos conocimientos se mantienen vivos gracias a la labor del palabrero wayu, El palabrero es un pensador de lo pacífico y a través de su autoridad moral, social y cultural garantiza el diálogo dentro de la comunidad. Esta manifestación cultural fue reconocida ene l año 2010 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Pira Parana

Desde el año 2004 la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del río Pira Paraná ACAIPI, desarrolla un proceso de investigación propia por medio del cual jóvenes indígenas de las diferentes etnias de este río, asesorados por los sabedores tradicionales, registran información cultural relacionada con el cuidado del territorio y de la vida. En la parte alta de este río se encuentran los Tatuyo o Descendientes de la Anaconda Celeste, quienes de acuerdo con sus mitos de origen, son provenientes de las estrellas. Daniel León líder de esta etnia, ha investigado con sus ancianos durante años el tránsito de las constelaciones en el firmamento y las actividades rituales que deben realizarse en cada época del ciclo anual. Maximiliano García de la etnia Makuna, Gente de Agua, es quien coordina proyectos de investigación local al interior de ACAIPI y asesora a las escuelas comunitarias en el diseño de estrategias pedagógicas. Ellos dos fueron delegados por las Autoridades Tradicionales de ACAIPI, para transmitir estas historias de la gente del cielo, desde el Planetario de Bogota a los “no indígenas” los gawa, para que ellos pueden entender que existen otras formas de mirar el cielo. El Conocimiento Tradicional del Pira Parana fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en el año 2010, por le Ministerio de Cultura de Colombia

Sierra Nevada de Santa Marta

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el cerro sagrado Tayku, casa ancestral del Dios creador Mulkueje, bajo la protección y tutela del mamo Alejandro Nieves y de su hijo Juan, una comunidad Kogi fortalece la práctica de sus conocimientos ancestrales y procura comunicar al hombre blanco, la importancia de respetar a la Madre Naturaleza y conocer el Cielo. El mamo Kogi Pedro Nuevita, acompañado de Jacinto Zarabata descienden de la alta montaña, y viajan a la Sabana de Bogotá para hacer “pagamentos” en este territorio Mhuisqa, llevando así al “hermanito menor” mensajes de los sabios y espíritus de la sierra para que aprendan a cuidar la tierra. Con la autorización del Cabildo Mayor José de Los Santos Sauna de la Organización Gonawindua Tayrona que agrupa a los cuatro pueblos indígenas de la Serra Nevada y con la colaboración de Amado Villafania de la etnia Arhuaca, Ati Quigua y Luis Guillermo Izquierdo, son encomendados para mostrarnos un aspecto esencial de esta milenaria sabiduría.